miércoles, 3 de octubre de 2018

Fotografía Urbana
El Folclore y la gente.

En la Rambla de Mar del Plata baile de folclore.

Baile en la Rambla


El folclore argentino tiene sus raíces en la cultura indígena originaria de hace ciento de años.
A través del tiempo con la colonización española y la importante inmigración europea ayudaron a darle forma.

El folclore tiene distintos ritmos, bailes y letras de sus composiciones de acuerdo a las  zonas donde se desarrollan en un país tan extenso como la Argentina.



Zona del Altiplano:
Provincias de Jujuy, norte de Salta y norte de Catamarca. Las formas musicales entre otras tenemos el Yaraví, el Carnavalito y la Morenada. Los instrumentos musicales más comunes tenemos la quena, la caja, bombo y el charango.

El charango que es una guitarrita criolla que en su construcción se utiliza como caja de resonancia la caparazón de un armadillo, generalmente el quirquincho. 
El charanguista más famoso es Jaime Torres.

Zona Noroeste:
La conforman las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero  La Rioja y norte de Córdoba.
Su música la conforman la Baguala, la Cueca, el Gato, El Bailecito, el Escondido , la Vidala y la Zamba.

Zona del Litoral:

Esta comprendida por las provincias de Entre Ríos, Corrientes,  Misiones, norte de Santa Fe, parte de Chaco y Formosa donde impera el Chamamé - especialmente en Corrientes- también están el rasguido doble y la chamarrita..

Zona de Cuyo:
Mendoza, San Juan ,San Luis y  sur de Córdoba. La tonada y la cueca son su música.

Zona Pampeana:
La Pampa, parte de Buenos Aires y norte de Río Negro. ahí encontramos la Milonga, la Huella y la Canción Patagónica.

Zonas Rioplatense:
Buenos Aires, Rosario y Sur de Entre Ríos. Su música y baile: El Tango, Vals y Milonga.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por haberte tomado parte de tu tiempo en comentar sobre mi blog.
Un abrazo.